domingo, 17 de mayo de 2009

La exclusión social y la Educación Superior en México

Opinión

Tesis Profesionales GUSTAVO DE LA VEGA SHIOTA*

La exclusión social y la Educación Superior en México

Nancy Mena Silva se sumó al Consejo General de Huelga 1999-2000 de la UNAM, como reacción ante los cambios que en los años finales del pasado siglo, el gobierno mexicano aplicaba en la educación pública. Para ella estaba claro que, al igual que miles de jóvenes, quedaría fuera de las instituciones de educación superior por una simple y contundente razón: su condición económica.

La dinámica del movimiento estudiantil la indujo a enterarse sobre las políticas educativas contemporáneas de México, descubrir el fenómeno más allá de los discursos de los actores y aclarar su propia participación personal, frecuentemente increpada en sus círculos sociales, debido a la confusión que provocaban los medios de comunicación.

Cuando se reanudaron las actividades en la UNAM, ella decidió continuar hurgando en el tema. Así, en nuevas condiciones, dio cause a su naciente compromiso personal y social como universitaria, por lo que dentro del Taller de Investigación Sociológica que cursó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, lo asumió como proyecto de trabajo. Su interés intelectual y compromiso social se incrementaron, por lo que al finalizar la carrera de Sociología lo convirtió en materia de tesis. Estaba claro que el asunto le apasionaba y la inducía a un estudio más profundo. Para ese momento, una categoría guiaba su investigación; era la exclusión social y le permitiría un enfoque dialéctico, que iba más allá del enfoque determinista de la pobreza y sus remedios asistencialistas y caritativos.

Asumió la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidimensional, que encontró en el marxismo histórico, por lo que indagó las bases teóricas del neoliberalismo, la sociedad del conocimiento y sus repercusiones en las políticas educativas.

Explica en su tesis la joven socióloga que realizar una revisión del concepto de exclusión social fue un trabajo arduo, porque en México no había en ese momento suficientes estudios que relacionaran dialécticamente a la educación superior y la exclusión social.

Sin embargo, ella que se iniciaba, asumió esa tarea y haberlo logrado le satisface.

A fin de comprobar sus hipótesis sobre la exclusión social de los estudiantes de la UNAM, planeó una amplia consulta en anuarios, boletines y encuestas oficiales de las universidades e instituciones oficiales y comprobó que la función social de la educación cambia de acuerdo con los fines institucionales y la cultura dominante, que actualmente son acordes a la Economía del Conocimiento. Por eso, los fines de la educación se reducen a la rentabilidad económica, mediante la formación de recursos humanos y de innovación, provocando una mayor complejidad de la exclusión social en detrimento de la población.

En sus conclusiones, Mena Silva destaca que la búsqueda del plusvalor económico por medio de la educación, acarrea un cambio en la división social del trabajo, que lleva a una constante adaptación del profesionista, al promover una mayor hibridación de funciones en una sola persona. Sin embargo aunque el estudiante pueda adquirir tales habilidades, adaptándose y aprendiendo los códigos de la modernidad, su éxito profesional no depende de tal formación, sino de factores estructurales como el desempleo, las inequidades culturales e influencias, por lo que al no haber un aumento de la calidad de vida del profesionista, ni un mayor bienestar personal ni social, sigue en el proceso de exclusión o autoexclusión.

Remata que es necesario asumir que la autoexclusión no es un problema individual porque, como lo corroboró, éste es estructural y que, en consecuencia, no se puede aceptar el trillado dicho de que “todos tienen las mismas oportunidades de desarrollarse, pero hay quienes lo aprovechan y hay quienes no quieren hacerlo”. Asume con objetividad y racionalidad que ella, como un caso de su investigación, concluyó sus estudios profesionales, escribió su tesis, fue aprobada y, en esas nuevas condiciones, se ha desempeñado como profesora y, sin embargo, no ha tenido movilidad económica.

*FCPyS de la UNAM

No hay comentarios: